RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles adecuadas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que mas info este estilo de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la potencial de regular este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del formato musical. Un fallo común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page